¿Qué es?

El «trash diving» o «trashing» es una práctica ilícita que consiste en buscar datos en la basura de personas o empresas con el objetivo de encontrar información valiosa o sensible. Esta actividad permite a los delincuentes obtener datos personales, financieros y corporativos que posteriormente pueden ser usados para cometer, entre otros, robos de identidad, fraudes de todo tipo o acceder a cuentas privadas.

Algunos también denominan a esta práctica, “dumpster diving”, aunque este término se comenzó a utilizar para describir las acciones de personas que buscaban en los contenedores de basura artículos que pudieran tener valor, para su uso personal, para reutilizarlos o para revenderlos. Sin embargo, las posibles implicaciones de privacidad y seguridad relacionadas con la posible obtención de información personal o confidencial que ha sido desechada incorrectamente, lleva a utilizar también este término cuando el fin es cometer delitos.

¿Cómo funciona?

Los criminales que se dedican a esta práctica suelen buscar documentos desechados que contienen información útil, como:

Extractos bancarios.

Facturas.

Tickets de compra.

Correspondencia personal.

Contraseñas anotadas o guardadas.

Información médica.

Relación de empleados, clientes y proveedores.

En ocasiones, estos delincuentes pueden encontrar dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles u ordenadores, que no han sido correctamente limpiados antes de ser tirados.

Protocolo de seguridad

Para protegerse de este tipo de estafa, es importante seguir ciertos protocolos de seguridad al desechar documentos y objetos:

Destruir documentos sensibles con una trituradora antes de desecharlos, o contratar empresas especializadas para ello

Limpiar y borrar completamente los datos de los dispositivos electrónicos antes de tirarlos.

Usar bolsas de basura opacas que dificulten la visión del contenido.

Estar atento a personas sospechosas que revisen la basura en áreas residenciales, empresariales o comerciales.

Consecuencias

Las consecuencias pueden ser graves tanto para individuos como para empresas. Entre ellas se incluyen:

Robo de identidad.

Utilización de datos para cometer estafas.

Utilización para justificar ocupaciones de inmuebles.

Pérdidas financieras.

Acceso no autorizado a cuentas y servicios.

Daños a la reputación personal o empresarial.

Conclusión

Nos encontramos ante una práctica peligrosa que pone en riesgo la seguridad de la información personal y corporativa. Es vital tomar medidas preventivas para evitar ser víctima de esta actividad y protegerse adecuadamente contra los delincuentes que se dedican a rebuscar en tu basura.

 

Publicado en lawandtrends.com: Ten cuidado con lo que tiras a la basura. El «trash diving», «trashing» o “dumpster diving”. | Penal | LawAndTrends

 

Si necesita asesoramiento o defensa en cualquier asunto penal, no dude en consultarnos a través de cualquiera de las formas de contacto con #escudolegal https://escudolegal.es/contacto/

Call Now Button